Marcelo Mas, es un ex jugador de fútbol profesional y desde el 2019 el coordinador de Baby Fútbol de Old Boys. Marcelo habló en OB&G Magazine sobre el surgimiento de esta categoría en el club y sobre su experiencia en el rubro.

¿Cómo y por qué surge esta categoría en el club?

El baby futbol surge a raíz de la inquietud de los socios del club, de generar una alternativa más y ser una opción más para las familias del club.

¿En qué liga participa el equipo?

Se tomó la decisión en el 2019 de ingresar a partir del 2020 en la Liga Interbalnearia. En el 2020 se compitió con seis categorías y este año ya nos planteamos competir con la totalidad, que son ocho. También nos propusimos generar un espacio con las chicas, pensando en un futuro pronto también estar participando con ellas.

¿Cuáles son las edades de los chicos de cada categoría?

En liga, comienzan a competir a los 6 años y es hasta los 13. Este año cubrimos esas categorías, y también empezamos a recibir chicos que hacen la adaptación durante todo este año e inician la competencia el próximo.

¿Es tu primera experiencia trabajando con chicos tan jóvenes o ya has tenido alguna previa?

He tenido experiencia. Tuve la posibilidad de jugar fútbol profesional 10 años y una vez que deje de jugar coordiné un equipo de primera, en las juveniles, durante 6 años y también tuve la posibilidad de trabajar con chicos más chicos.

¿Cómo es tu relación con los chicos y cómo logras transmitirle lo que buscas?

La relación que se plantea es que ellos aprovechen el espacio y que sea un disfrute para ellos, la construimos diariamente, no solo con los chicos, sino también con los padres. Es importante destacar que me acompaña un grupo de profes que son: Facundo De Ávila, Joaquín García y Damián Olivera y recientemente se nos sumó Luca Bertini. Entre todos tratamos de brindarles un espacio de disfrute, enmarcados en una competencia, pero no dejando de divertirse.

¿Qué se les enseña a los chicos y en qué se enfocan al trabajar con ellos?

Una de las ideas iniciales del proyecto era apuntalar a esa base de la pirámide del club, que contaba con categorías a partir de sub 18 en adelante y nosotros empezar a transmitir los valores del club, en edades tempranas. Después, a medida que ellos van creciendo, sí poner énfasis en base a su edad, lo que podemos transmitir estrictamente desde lo técnico – táctico del deporte en sí.

¿Cuánto ha influido la pandemia en la actividad?

El año pasado fue más marcado, nosotros habíamos iniciado la actividad en febrero con algunas prácticas con las chicas y en marzo cuando iniciamos con los chicos, a los 15 días, tuvimos que cortarlo y recién volvimos en julio. Este año es un poco diferente, nos toma más armados y con la experiencia de lo que fue el año pasado, pero también nos toma con otros desafíos. Tratamos de aprovechar los espacios, de seguir vinculados con los chicos en los grupos de WhatsApp. A diferencia de lo que fue el año pasado, este año sabemos que tenemos fecha de retorno, hay un sistema de vacunación y hay un montón de cosas que el año pasado eran una incertidumbre.

¿Cómo les fue en general a los chicos a nivel de resultados?

Fue muy dispar, tuvimos una categoría campeona, que fue la 2014, la más chica y también tuvimos categorías que les costó un poco más. El torneo fue muy especial porque fueron menos cantidad de partidos, pero en realidad también es importante remarcar que si bien estamos compitiendo, el resultado para nosotros es totalmente secundario y el foco nuestro es que los chicos vayan, se diviertan en esa hora de práctica, que disfruten, que generen no solo un sentido de pertenencia con el club, sino que un grupo un equipo y un montón de valores que queremos transmitir también.

Un comienzo muy auspicioso para esta nueva categoría.

¡Ojalá tengan un buen año de Baby Fútbol!

Que se diviertan en esa hora de práctica, que disfruten, que generen no solo un sentido de pertenencia con el club, sino que un grupo, un equipo y un montón de valores que queremos transmitir también.